Artículo divulgativo: Energía comunitaria y Economía Social: un futuro justo en manos de las personas

Organizamos las Jornadas sobre Energía y Economía Social para un Futuro Justo, celebradas en el marco de la Cátedra de Economía Social de la Universidad de Huelva.
Durante dos días, especialistas, instituciones, entidades del sector y representantes de la administración pública se dieron cita en la Escuela Técnica Superior de Ingeniería de la Universidad de Huelva para debatir sobre el papel de la Economía Social en la transformación del modelo energético.
La Escuela de Economía Social participó en el primer día de las jornadas, representada por sus compañeras Rosario Alcantarilla y Bosco Valero, quienes compartieron la experiencia y el trabajo que la Escuela viene desarrollando en el campo de la energía comunitaria, un ámbito clave para la construcción de territorios más sostenibles, resilientes y democráticos.
Energía comunitaria y cooperativismo: herramientas para la transición ecosocial
En la sesión inaugural, Rosario Alcantarilla intervino junto a Javier Pérez, técnico de Cooperase SCA y socio impulsor de la Comunidad Energética de los Barrios de la Alhambra (CEBA). Ambos dibujaron el marco histórico, normativo, técnico y cooperativo que sustenta las cooperativas energéticas en España, destacando su larga trayectoria —más de un siglo de historia— y su renovación actual gracias a las directivas europeas en materia de energía renovable y mercado eléctrico.
En su intervención, Rosario subrayó la necesidad de dejar atrás los combustibles fósiles y la energía nuclear y avanzar hacia un modelo basado en la soberanía energética, la generación distribuida y la gestión democrática de los recursos. “La transición energética solo será justa si es social, participada y cooperativa”, sentenció Rosario.

Por su parte, Bosco Valero participó en los debates técnicos centrados en el modelo de negocio y sostenibilidad económica de las comunidades energéticas, poniendo en valor la experiencia de proyectos como la CEBA, que combina aportaciones de socios, alianzas público-comunitarias y subvenciones sin comprometer su viabilidad.
Este enfoque, destacó, permite que los proyectos energéticos no solo generen energía limpia, sino también revitalicen barrios, dinamicen comunidades y refuercen el tejido social y económico local.
Un espacio de reflexión y alianzas para un nuevo modelo energético
A lo largo de las jornadas se reunieron profesionales, investigadores y entidades que trabajan activamente en la promoción de comunidades energéticas y cooperativas en todo el territorio andaluz, compartiendo aprendizajes, desafíos y propuestas.

El encuentro puso de manifiesto la urgencia de transformar el modelo energético actual y la importancia de hacerlo desde los valores de la Economía Social: participación, democracia económica, sostenibilidad ambiental y compromiso con el territorio.
Una apuesta compartida por la soberanía energética y la innovación social
Con esta participación, la Escuela de Economía Social reafirma su compromiso con el impulso de un modelo energético en manos de las personas y al servicio del bien común, a través de figuras jurídicas cooperativas, empresas de participación libre, gestión horizontal y sin ánimo de lucro.
En un contexto de crisis climática y transformación global, la economía social demuestra que otra transición es posible: una transición que ponga la energía, la innovación y la sostenibilidad al servicio de la comunidad.

Por último, la Escuela de Economía Social agradece especialmente a la Cátedra de Economía Social de la Universidad de Huelva por la invitación a participar en este foro, así como a la Escuela de Ingeniería por su acogida y a la Delegación Territorial de Empleo, Empresa y Trabajo Autónomo, representada por Pedro Ruiz Acevedo, por su acompañamiento y apoyo al sector.






