Bolivia acoge un histórico Encuentro Iberoamericano de Economía Social y Solidaria
Del 8 al 12 de septiembre, Santa Cruz de la Sierra, Bolivia se convirtió en el epicentro del debate y la cooperación internacional en torno a la Economía Social y Solidaria (ESS).
Durante cinco intensas jornadas, más de 50 representantes de 18 países de Iberoamérica y delegados de organismos internacionales como la UNESCO, la CEPAL, la OIT, la Alianza Cooperativa Internacional (ACI), la Secretaría General Iberoamericana (SEGIB), CIRIEC, RIPESS-LAC y OIBESCOOP compartieron experiencias, diseñaron propuestas y debatieron estrategias para fortalecer un modelo que se confirma como pilar de un desarrollo económico inclusivo, sostenible y centrado en las personas.
El encuentro formó parte del Programa Intercoonecta de la Cooperación Española, y fue organizado de manera conjunta por la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), el Ministerio de Trabajo y Economía Social de España (MITES), la Agencia Andaluza de Cooperación Internacional al Desarrollo (AACID) y la Escuela de Economía Social.
Un espacio para el diálogo y la acción
El programa combinó mesas de diálogo, laboratorios, talleres y visitas de campo, abordando cuestiones clave como las políticas públicas y marcos normativos, la colaboración público-privada-ciudadana, la innovación en el desarrollo local, la inclusión social, la igualdad de género y los instrumentos financieros para la ESS.
Los participantes pudieron conocer de primera mano experiencias locales de éxito, como las cooperativas Saguapac y Artecampo, que ofrecen modelos de gobernanza participativa y responsabilidad social en los servicios de agua, alcantarillado y producción artesanal.
El punto álgido de la semana llegó con el Aula Abierta “Economía Social y Solidaria como modelo de desarrollo inclusivo y sostenible: de lo internacional a lo local y viceversa”, que reunió a expertos internacionales y a representantes de cooperativas e instituciones de Santa Cruz. Allí se reafirmó que la economía social no es solo una alternativa económica, sino una vía concreta para construir sociedades más equitativas.
La Escuela de Economía Social, protagonista del encuentro
La Escuela Andaluza de Economía Social tuvo un papel esencial a lo largo de todo el evento. Sus profesionales no solo participaron en la organización, sino que también lideraron y dinamizaron debates clave.
Francesco Garcea moderó la mesa sobre Economía social y territorio: innovación e impacto en el desarrollo local, en la que intervinieron ponentes de España, Ecuador, Puerto Rico y México, compartiendo modelos de acompañamiento al emprendimiento y nuevos yacimientos de empleo.
Rosario Alcantarilla, de Diecisiete Coop y colaboradora de la Escuela, condujo la Mesa de experiencias sobre innovación e impacto en desarrollo local, destacando las buenas prácticas de colaboración público-privada-ciudadana con voces de Honduras, Costa Rica, Cuba y Uruguay.
Dalia Borge, coordinadora de la Escuela en América Latina y El Caribe, presentó el trabajo de la Cooperativa Coacehl–Cedefoes de Honduras y el proyecto de cooperación desarrollado en colaboración con AECID, un ejemplo inspirador de proyectos sociales que fortalecen el tejido comunitario.
Su presencia simbolizó la capacidad de la Escuela para conectar territorios y saberes, situándola como un referente iberoamericano en el impulso de la economía social.
Una frase que marca el rumbo
En la sesión inaugural, José Ariza, director de la Escuela Andaluza de Economía Social, subrayó el espíritu transformador de estas jornadas con un mensaje que quedó grabado en los asistentes:
“La economía social no es solo una alternativa; es la vía más sólida para construir territorios inclusivos, resilientes y sostenibles, donde las personas y el planeta estén en el centro de las decisiones.”
Sus palabras reflejaron la esencia de un encuentro concebido para generar propuestas concretas, redes de cooperación y políticas públicas que afiancen la ESS como motor de desarrollo en Iberoamérica.
Un legado para la región
La clausura del encuentro dejó una certeza compartida: la Economía Social y Solidaria es ya un actor estratégico para afrontar los desafíos del siglo XXI. La combinación de voluntad política, cooperación internacional y compromiso de las organizaciones locales abre nuevas oportunidades para que este modelo económico se consolide como herramienta de cambio en todos los países participantes.
Con esta cita en Santa Cruz de la Sierra, el Programa Intercoonecta reafirma su papel como puente de conocimiento y colaboración entre Europa y América Latina, demostrando que el futuro de la economía social es global, participativo y profundamente humano.
Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos.
Configurar y más información