Artículo divulgativo: Fonredess, una práctica de Inclusión Financiera

En el marco del proyecto Emplea y Emprende en zonas desfavorecidas de Linares con la Economía Social, un artículo que reflexiona sobre inclusión y exclusión financiera.
Según la definición del Banco Mundial1, la inclusión financiera significa tener acceso a productos financieros útiles y asequibles, tanto para personas físicas como para empresas, que satisfagan sus necesidades, ya sean transacciones, pagos, ahorros, crédito y seguros, prestados de manera responsable y sostenible.
Parece lógico señalar que, si nos referimos a la inclusión financiera, deberíamos incluir también la ‘Exclusión financiera’, la vulnerabilidad, la cohesión social, entre otros términos. Pues bien, nos referimos a Exclusión financiera tal y como la define la Comisión Europea según el artículo de Cristina de la Cruz Ayuso2, como el “proceso por el cual la gente encuentra dificultades en el acceso y/o uso de servicios y productos financieros en el mercado general, que sean apropiados a sus necesidades y les permitan llevar una vida normal en la sociedad a la que pertenecen”.
Así pues, la exclusión financiera parece conllevar la expulsión de la participación en la vida económica y social, la limitación de la autonomía económica de las personas, así como el condicionamiento para el bienestar material básico de las personas.
Diversos estudios coinciden en que los colectivos de personas más afectadas por la exclusión financiera son:
- Las personas con bajos ingresos
- Las personas que no pueden trabajar por motivos de enfermedad o discapacidad
- Las personas mayores o los migrantes
- Las personas que residen en zonas económicamente desfavorecidas o en zonas rurales, entre otras situaciones
- Mujeres en exclusión y/o riesgo de exclusión
Las mujeres constituyen por sí mismas un colectivo afectado por la exclusión financiera. Pero no es sólo eso, además cada uno de los cuatro primeros colectivos están compuestos por hombres y mujeres. Esto nos trae a la conclusión de que las mujeres son el colectivo de personas más afectado por la exclusión financiera.
Una cuestión importante es que los productos y servicios financieros están marcados por la rentabilidad que ofrecen.
Esto supone que su acceso está limitado por criterios única y estrictamente económicos, que dificultan el ejercicio real de los derechos económicos de las personas y perpetúan la exclusión financiera.
- Se plantea como necesario el análisis ético y político del acceso a productos y servicios financieros desde la óptica del interés común, a partir del cual las rentas del capital estén al servicio de las necesidades colectivas de las personas y el acceso real al control de la propia vida.
Necesitamos propuestas y prácticas financieras que sirvan para reconocer y garantizar el acceso a los servicios bancarios básicos como un derecho ciudadano, mucho más allá del desarrollo de actividades asistenciales subordinadas a la actividad comercial de las entidades financieras.
Un ejemplo de estas propuestas y prácticas financieras de las que hablamos lo constituye la entidad FonRedess (fondo para el desarrollo de redes de economía social y solidaria)
FonRedess es una asociación que acompaña a emprendimientos en exclusión financiera hacia la soberanía financiera, mediante micropréstamos sin interés, denominados ayudas reintegrables.
Estas ayudas se conceden sin interés, a reintegrar en un periodo de tres años, con seis meses de carencia y el único incremento del IPC. Se conceden a proyectos en exclusión financiera viables económicamente seleccionados por sus impactos sociales y ambientales positivos y acordes con los valores de inclusión y soberanía financieras que defiende FonRedess.
¿De dónde obtiene FonRedess el dinero para estas ayudas?
- FonRedess es un fondo autogestionado y mutualizado. Las socias y socios se unen con un mínimo de aportación de 500€ en aportación única o 10€ al mes durante 5 años.
Quien recibe ayudas reintegrables aporta también al fondo: Para solicitar una ayuda reintegrable no hace falta ser socio/a de Fonredess, para recibirla, sí.
- FonRedess no parte de un “yo soy, yo puedo, yo tengo, y entonces yo te doy a ti que no eres, que no puedes, que no tienes”, sino que parte de un “nosotros/as somos, tenemos y podemos y desde ahí nos ayudamos”
Por tanto, FonRedess no distingue entre prestatario y prestamista, en su seno acoge las dos cosas a la vez en un modelo de co-gobernanza de responsabilidad mutua compartida y transparente:
– Una misma persona puede recibir una ayuda reintegrable mientras está evaluando distintos proyectos para conceder otra ayuda reintegrable.
– Se publican todos los proyectos acompañados en página web con una descripción de lo que hacen y de la cuantía de la ayuda que necesitan.
A este respecto se puede ver en https://fonredess.org/es/proyectos/ el apoyo que ha concedido FonRedess a varias iniciativas de emprendimiento femenino en exclusión financiera, como son:
– Asociación de Juristas Antirracistas Proderechos https://ajaproderechos.com/
– Cooperativa textil Vayatela https://vayatela.es/
– Triángulo Textil Sociedad Cooperativa Andaluza https://triangulotextil.es/
– Cooperativa Acompañarte https://acompany-arte.com/
FonRedess no es una iniciativa empresarial. No busca rentabilidad en términos de beneficios económicos sino en términos sociales y ambientales. Se presenta aquí, como una práctica financiera al servicio de las necesidades colectivas de las personas a través del apoyo mutuo entre personas y emprendimientos en exclusión financiera y la generación de redes mutualizadas de servicios financieros basadas en la confianza.
_________________________________________________________________
1 Ver: https://www.bancomundial.org/es/topic/financialinclusion/overview
2 De La Cruz Ayuso, Cristina. ‘Exclusión financiera, Vulnerabilidad y Subordinación. Análisis crítico sobre el derecho al acceso a servicios bancarios básicos en la Unión Europea. Instituto de Derechos Humanos Pedro Arrupe. Universidad de Deusto. Cuadernos Electrónicos de Filosofía del Derecho.






