Red Solidaria de Honduras finaliza su pasantía técnica «Sectores Estratégicos de la ES de Andalucía»

Una delegación de Red Solidaria Hondureña finaliza una intensa pasantía internacional en Andalucía con el propósito de fortalecer su modelo de intervención desde la ES

Estrategias para la transformación desde el territorio

Durante cuatro intensas jornadas, la delegación del equipo directivo de Red Solidaria Hondureña, iniciativa del Gobierno de Honduras, participó en el programa internacional «Sectores estratégicos cooperativos y economía social en Andalucía», impulsado por la Escuela de Economía Social.

La pasantía, centrada en los sectores estratégicos cooperativas de Andalucía, ha combinado visitas a iniciativas cooperativas, talleres metodológicos y sesiones estratégicas con referentes del sector; para reforzar sus capacidades institucionales y explorar nuevas formas de abordar la pobreza desde la sostenibilidad, la participación y la innovación social.

El equipo de RSH, encargado de coordinar uno de los programas más ambiciosos de reducción de la pobreza extrema en Honduras, ha conectado con experiencias cooperativas de alto valor ecosocial en Andalucía, en sectores como la agroecología, el desarrollo rural, el emprendimiento colectivo, el turismo sostenible, las finanzas éticas o la energía comunitaria.

Entre los momentos clave de la experiencia destaca la sesión impartida por David Pino, experto en innovación y economía social, quien ofreció una mirada estratégica sobre el desarrollo territorial desde modelos cooperativos y solidarios. Su intervención aportó herramientas para responder a los desafíos actuales con propuestas centradas en las personas y el bien común.

Conocimiento situado y aprendizaje vivencial

A lo largo del programa, los participantes tuvieron la oportunidad de conocer en profundidad el modelo de acompañamiento emprendedor FIDES, aplicado por la Escuela de Economía Social, y compartir aprendizajes con 12 proyectos reales de emprendimiento colectivo de distintos sectores.

Se visitaron experiencias punteras como la Comunidad Energética de Aracena; el Biodistrito Andalucía; el centro colaborativo La Jara; la consultora ecosocial Surgencia; el proyecto educativo The Green Game y la Asociación Fondo de Solidaridad de Granada.

En el ámbito de las finanzas éticas, la delegación compartió sesiones con referentes como FonRedess, REFAS y Fiare Banca Ética, Coop57. Todas estas entidades mostraron cómo es posible financiar la economía con criterios de equidad, transparencia y transformación social.

La visita a la cooperativa agraria San Isidro de Deifontes permitió comprender el papel estratégico del cooperativismo agrario andaluz en el desarrollo rural, el arraigo territorial y la soberanía alimentaria.

El programa fue facilitado por un equipo multidisciplinar de la Escuela de Economía Social, con ponencias de David Pino, José Ariza, Francesco Garcea, María Sánchez, José Manuel Betanzos y Javier Moreno, entre otros profesionales con una sólida trayectoria en economía social, innovación, emprendimiento colectivo y desarrollo sostenible.

Enlace institucional con el Gobierno de Honduras

La presencia de directivos de Red Solidaria Hondureña ha servido también para reforzar vínculos institucionales entre la Escuela de Economía Social y el Gobierno de Honduras, abriendo la puerta a futuras colaboraciones en materia de formación, acompañamiento técnico e impulso de políticas públicas centradas en el desarrollo comunitario y el cooperativismo.

Este acercamiento marca un paso importante hacia una cooperación internacional más estructurada y con vocación de largo plazo, en la que la economía social se consolida como motor de transformación social en Centroamérica.

Voz de la expedición: “Estamos orientados a devolverle a la persona humana su dignidad”

Durante la pasantía, Óscar Andrés Gutiérrez, coordinador de la Unidad de Fortalecimiento de Proyectos de RSH, compartió su visión sobre el proceso vivido: “Estamos orientados a devolverle a la persona humana su dignidad. No se trata de asistencialismo, sino de empoderamiento comunitario”, señaló, subrayando que la formación recibida ha fortalecido el trabajo que la institución desarrolla en seis ejes estratégicos: salud, educación, infraestructura, generación de ingresos, fortalecimiento humano y gobernanza local.

Además, el coordinador Óscar Andrés resaltó la dimensión internacional de la experiencia fue también fundamental: “Solo no se puede hacer nada. Venimos aquí para conocer, aprender y hacer un análisis comparado. Nos llevamos herramientas concretas para avanzar con más fuerza”.

Una apuesta compartida por el desarrollo con justicia

La Escuela de Economía Social agradece la confianza depositada por Red Solidaria Hondureña en esta iniciativa, y reafirma su compromiso con el fortalecimiento del liderazgo cooperativo en América Latina.

Esta experiencia deja sembradas nuevas conexiones, aprendizajes y proyectos comunes. Un paso adelante en la construcción de una economía más humana, más democrática y más capaz de transformar vidas y territorios.