EmColectivo: iniciativas emprendedoras inclusivas en sectores emergentes

EmColectivo promueve un ecosistema emprendedor inclusivo y diverso, asegurando que personas de distintos perfiles y territorios accedan a oportunidades de emprendimiento
En el marco de EmColectivo, durante los últimos meses, la Escuela de Economía Social ha acompañado a decenas de personas emprendedoras en diferentes puntos de Andalucía, ayudándolas a construir, fortalecer y conectar sus proyectos bajo los valores de la economía social y solidaria. En Cada Paso
EmColectivo en Sierra de Aracena: la propuesta de valor
EmColectivo en Sierra de Aracena y Picos de Aroche, acompaña a proyectos de emprendimiento local situados en ámbitos tan dispares y necesarios como la salud mental en relación al uso y abuso de dispositivos electrónicos, o el acompañamiento a propietarios «senior», a menudo neorrurales de primera generación, en el cuidado de sus fincas desde un relación cercana entre propietario/a y el/la profesional del agro y su compromiso con el sostenimiento del ecosistema serrano.
Además, en este territorio, acompañamos al equipo de Surgencia Upwelling Social en la figura jurídica de la cooperativa, trabajando en las áreas funcionales de su proyecto colectivo, identificando tareas, roles y responsabilidades y testeando el sentir personal y del equipo en relación a dar el paso a constituir una cooperativa. Con el apoyo y asesoramiento experto del servicio jurídico de +Coop (Federación Andaluza de Empresas Cooperativas) que ha llevado a una inmersión profunda en los principios jurídicos de la Economía Social, su impacto en la economía, la pionera Ley Andaluza y el doble marco de gobernanza cooperativa, el societario y el laboral.
En la Sierra de Aracena y Picos de Aroche, contamos con la colaboración de Grupo de Desarrollo Rural de Sierra de Aracena y Picos de Aroche.

Almería y Granada también emprenden «EmColectivo»
Acompañamos en Andalucía oriental a ocho equipos emprendedores, 4 en Granada y 4 en Almería, conformados y sumando un total de personas 22 (10 mujeres y 12 hombres), de muy diferente índole, atendiendo necesidades diversas como la movilidad compartida sostenible, el turismo consciente, la gestión alternativa de la lana, el apoyo lingüístico e idiomático o el acompañamiento a la legalización e inmersión de personas inmigrantes.
Este grupo de emprendedores y emprendedoras realizan un itinerario hacia la definición de un modelo de negocio viable y sostenible.
Además de las cuatro sesiones presenciales, en las que los equipos intercambian experiencias emprendedoras cercanas a sus territorios y aprendizajes colaborativos, el equipo facilitador de la Escuela conecta con cada equipo emprendedor, de forma online, para un acompañamiento más personalizado, según su propio ritmo, realizado adhoc.
Destacar en Granada la colaboración de Fundación COVIRAN con cesión de espacios para el desarrollo de sesiones. Y como excelentes prescriptores, El Fondo de solidaridad, Paz y Esperanza de Granada y FADEMUR.
Sinergias y colaboración también en el territorio de Almería con los CADES de Nijar y Laújar de Andarax, con la Cooperativa CooperativaT y con Más Cooperativas – FAECTA Almería.
Sin duda un trabajo en red que permite optimizar recursos y complementar servicios.

Sevilla: emprendimientos con raíces y visión de futuro
En Sevilla, 12 emprendedoras y emprendedores ponen en marcha los proyectos Florestasur, Dismov, AncáEstudio y Refugio Raíces.
Con estos proyectos, finalizamos una primera fase de 4 sesiones presenciales, y 4 online, donde los equipos, han construido las bases de sus modelos de negocio, analizado el entorno, estudiado a la competencia, creado sus arquetipos de cliente y diseñado una propuesta de valor viable y sostenible económica, social y medioambientalmente.
Durante las sesiones presenciales y encuentros online, trabajan en la construcción de modelos de negocio sólidos, con un enfoque de triple impacto: viabilidad económica, impacto social y sostenibilidad medioambiental. Además de analizar su entorno y definir su clientela, han diseñado propuestas con identidad cooperativa y vocación transformadora.
Destacar en Sevilla el apoyo de UPO – Residencia Flora Tristán, que nos ha cedido el espacio gratuitamente y el CADE del Polígono Sur, que ha sido el prescriptor principal de proyectos en Sevilla.

Jornada de capacitación y networking en Osuna
El pasado 22 de mayo, celebramos en Osuna una jornada de capacitación y networking, un espacio de encuentro, trabajo, reflexión y colaboración.
La sesión fue especialmente significativa, ya que permitió tejer conexiones reales entre proyectos de distintas partes de Andalucía, inspirar nuevas colaboraciones y consolidar la comunidad emprendedora vinculada a la economía social.
Un networking donde todos los proyectos de las diferentes provincias andaluzas pudieron compartir experiencias, proyectos, recursos, temores y también risas en esta aventura emprendedora.
El acompañamiento mutuo, la formación práctica y la generación de comunidad fueron los ejes de una jornada que evidenció la fuerza de los procesos colectivos.

EmColectivo – En Cada Paso
Gracias a todas las personas emprendedoras, facilitadoras y aliadas que están haciendo posible este recorrido, que permite:
- Promover un ecosistema emprendedor inclusivo y diverso, asegurando que personas de distintos perfiles y territorios tengan acceso equitativo a oportunidades de emprendimiento.
- Fomentar la creación de empresas de ES en sectores emergentes y ámbitos rurales, diseñando y testeando programas para el emprendimiento.
- Dotar de viabilidad económica y social a las iniciativas emprendedoras desarrolladas mediante el diseño e implementación de estrategias de apoyo integral.
- Visibilizar las iniciativas de emprendimiento en la ES dentro de sectores emergentes e innovadores, y facilitar la transferencia de conocimientos a lo largo del ecosistema emprendedor.
Los servicios se enmarcan en el proyecto EmColectivo, cofinanciado por el FSE+ en el periodo 2021-2027, Objetivo Específico ESO4.1, coordinado para España por CEPES como Organismo Intermedio.
El proyecto es ejecutado por la Escuela de Economía Social en el periodo del 1 julio 2024 al 31 de diciembre 2026.
