Diplomado cierra su 29ª edición con una intensa experiencia colectiva

Finalizamos una nueva edición de Diplomado Internacional en la que han participado dirigentes y académicos de Costa Rica, Cuba, Ecuador, Guatemala y Honduras

La Escuela de Economía Social ha clausurado la 29ª edición del Diplomado Internacional en Dirección de Empresas y Organizaciones de Economía Social y Solidaria, una propuesta formativa que durante dos semanas ha reunido en Andalucía a personas directivas, emprendedoras y académicas de diferentes países iberoamericanos.

Una experiencia formativa avanzada que incluyó sesiones prácticas, visitas a cooperativas y participación destacada en el IV Foro Iberoamericano de Economía Social

El programa, consolidado ya como referente en el ámbito de la formación avanzada en economía social, ha combinado espacios de aprendizaje teórico-práctico con experiencias de territorio, interculturalidad y participación en eventos internacionales. Un viaje colectivo donde los valores cooperativos se tradujeron en dinámicas reales de transformación personal, organizacional y comunitaria.

Formación directiva desde los valores cooperativos

La propuesta académica se articuló en torno a temáticas clave para la gestión de empresas sociales, como la innovación cooperativa, el pensamiento sistémico, las finanzas éticas, la igualdad de género, la mercadotecnia con valores y la dirección estratégica de recursos humanos.

Con un enfoque metodológico basado en el “aprender haciendo”, el Diplomado ofreció una experiencia formativa participativa y dinámica, facilitada por un equipo de expertos y expertas de primer nivel, entre los que destacaron David Pino, Javier Moreno, Ana Verona, Ismael Pantaleón, Francisco Rincón, Eladia Pino y Álvaro Trujillo.

Visitas a experiencias cooperativas andaluzas

Otro de los pilares del Diplomado fue la conexión con el territorio. A lo largo de diferentes jornadas, el grupo visitó iniciativas emblemáticas de economía social en Ronda, Córdoba y otras localidades andaluzas:

  • Algaba de Ronda, con su propuesta de turismo sostenible y educación ambiental.
  • Amasce, estudio de arquitectura social en Córdoba.
  • IDEAS, organización referente de comercio justo a nivel internacional.

Estos encuentros permitieron conocer de cerca cómo los valores cooperativos se traducen en innovación, arraigo local, sostenibilidad y compromiso social, sirviendo de inspiración para replicar o adaptar experiencias en los territorios de origen de los y las participantes.

Un hito clave: el IV Foro Iberoamericano de Economía Social

Uno de los momentos más destacados del programa fue, sin duda, la participación activa de las personas estudiantes en el IV Foro Iberoamericano de Economía Social, celebrado en Osuna y Sevilla los días 28 y 29 de mayo.

Este foro internacional, centrado en el papel transformador de las comunidades energéticas y el futuro de la economía social, fue una oportunidad única para que las y los participantes del Diplomado:

  • Intervinieran en debates sobre marcos regulatorios, innovación tecnológica, participación comunitaria y modelos de negocio con propósito.
  • Compartieran aprendizajes y perspectivas con actores institucionales, líderes cooperativistas y especialistas de toda Iberoamérica.

El foro no solo reforzó los contenidos trabajados en aula, sino que posicionó a los estudiantes como protagonistas activos del diálogo internacional, reforzando su capacidad de incidencia en el diseño de estrategias de transición justa, sostenible e inclusiva.

Una comunidad internacional que sigue creciendo

Más allá de los contenidos, este Diplomado se caracteriza por la construcción de una auténtica comunidad de aprendizaje iberoamericana, donde personas de España, República Dominicana, Cuba, Argentina, México, Colombia, Brasil y otros países comparten experiencias, desafíos y soluciones desde una mirada transformadora.

El acto de clausura, celebrado el 6 de junio con entrega de diplomas y una cena de convivencia, cerró simbólicamente una etapa, pero abrió nuevos horizontes de colaboración y acción conjunta.

“Aquí no solo se forma para dirigir, sino para transformar. Nos vamos con una mochila llena de herramientas, contactos y sobre todo convicción de que otra economía no solo es posible, sino necesaria”, resumió Henry Quezada, representante de la cooperativa ecuatoriana Jardín Azuayo y uno de los participantes del programa.

Un compromiso que continúa

Con esta edición, la Escuela de Economía Social refuerza su papel como plataforma internacional de formación, innovación e intercooperación, comprometida con acompañar a quienes apuestan por liderazgos éticos, participativos y transformadores.

Ya está en marcha la planificación de nuevas ediciones, encuentros y programas que seguirán profundizando en los grandes retos que enfrenta la economía social y solidaria en los territorios. La comunidad del Diplomado sigue viva, creciendo y tejiendo redes. Porque la transformación, como el cooperativismo, es una tarea colectiva.