Finalizamos nuestro IV Foro Iberoamericano de Economía Social

Participación de un centenar de personas expertas, representantes institucionales y cooperativistas de 10 países de América Latina y El Caribe, y de 11 comunidades españolas
Durante dos jornadas, con un mensaje claro de cooperación, justicia climática y empoderamiento ciudadano, y un debate profundo sobre el papel de las comunidades energéticas en la construcción de un nuevo modelo energético con rostro humano.
El evento, organizado por la Escuela Andaluza de Economía Social con el respaldo de la Consejería de Empleo, Empresa y Trabajo Autónomo de la Junta de Andalucía, ha situado a Andalucía como un referente internacional en economía social, innovación y transición energética participativa.

Cinco mesas temáticas para pensar el futuro desde lo local
Uno de los grandes valores del IV Foro Iberoamericano fue su enfoque profundamente plural. A través de cinco mesas temáticas, voces procedentes de diferentes territorios de Europa y América Latina compartieron enfoques, experiencias y desafíos comunes en torno a las comunidades energéticas.
La Mesa 1, titulada “Más allá de la energía: justicia social y resiliencia ambiental”, reunió a referentes como Vicent García (Alterna Coop, Valencia), Carlos Ariñez (Luco Energía, Aragón), Nuria Albert (Energía Bonita, Canarias) y Eduardo Varella (Revolusolar, Brasil); moderada por Eva Guzmán (FAECTA, Andalucía); quienes pusieron sobre la mesa el potencial transformador de la energía comunitaria cuando está orientada a la inclusión social y el fortalecimiento del tejido local.
En la Mesa 2 –“Reglas del juego: políticas para una energía transformadora”– dirigido por Joaquín Villar (Agencia Andaluza de la Energía), se abordaron los retos normativos con ponentes como Julián Martínez (MITECO), Nuria Etxarria (OTC Navarra), Alfonso García (Unión Renovables, Gipuzkoa) y Gisela Wild (Cooperativa de Ibarlucea, Argentina), quienes coincidieron en la necesidad de políticas públicas que faciliten la participación ciudadana y la democratización del acceso a la energía.
La Mesa 3, centrada en “Energía con propósito: modelos de negocio para el cambio”, mostró experiencias de sostenibilidad económica sin renunciar al compromiso social. Participaron Ana Mª Bojica (Cátedra de Economía Social, UGR), Héctor Pastor (Ecooo, Madrid), Nuria Palmada (Som Energía, Cataluña), Patricio Solís (Copesantos, Costa Rica) y Julia Martins (University of Colorado Boulder, Brasil/EEUU), con ejemplos de finanzas éticas, cooperativismo energético y estructuras de gobernanza inclusiva.

La Mesa 4 – «Innovar para conectar: energía, futuro y comunidad”– fue un espacio dedicado a la intersección entre tecnología e inclusión. Contó con la participación de Gonzalo Esteban (Agencia de Energía de Granada), Micaella Villaverde (Som Comunitats, Cataluña), Pablo Priesca (Fundación CTIC, Asturias), Ignacio García (La Hormiga Verde, Extremadura) y Rosa Riquelme (Agencia de Sostenibilidad Energética, Chile), quienes debatieron sobre digitalización, economía circular y herramientas accesibles para comunidades.
Por último, la Mesa 5 –“Tejiendo redes: energía comunitaria para un futuro deseable”– puso el foco en la colaboración y la intercooperación entre territorios. Participaron Yael Lorea (Responsable del Área de Transición Energética en Nasuvinsa, Navarra), Carlos Pesqué (Escuela Energía Común, Aragón), Cristina Alonso (Amigos de la Tierra, Madrid), Elena del Moral (Barrios de la Alhambra, Andalucía) y Leticia Vázquez (Tosepan, México), evidenciando que las redes comunitarias son claves para una transición justa desde abajo.

Acto institucional y celebración del 30º aniversario de FAECTA
La jornada concluye con un acto institucional muy especial: la celebración del 30º aniversario de FAECTA, que tuvo lugar en el Hotel Barceló Sevilla Renacimiento, en la Isla de la Cartuja. En este marco, el presidente de la Junta de Andalucía, Juan Manuel Moreno Bonilla, participó en la ceremonia oficial de apertura del congreso de FAECTA, reafirmando el compromiso del Gobierno andaluz con el cooperativismo como modelo económico inclusivo, resiliente y con vocación transformadora.
El IV Foro Iberoamericano de Economía Social ha culminado no solo como un espacio de reflexión, sino como un punto de inflexión. Las comunidades energéticas, los modelos cooperativos y la intercooperación internacional emergen como alternativas reales y urgentes ante la crisis energética, ambiental y social global. Más que un evento, una hoja de ruta
La propuesta es clara: construir desde la economía social una transición energética justa, participativa y profundamente humana.