Pasantía Sectores Estratégicos de la Economía Social de Andalucía

En colaboración con CoopMaimón, finalizamos una pasantía formativa con responsables de distintas entidades de la Economía Social de República Dominicana.
La Escuela de Economía Social ha diseñado y desarrollado la Pasantía ‘Sectores Estratégicos Cooperativos y de la Economía Social, en colaboración con CoopMaimón, cooperativa de Ahorro y Crédito de República Dominicana‘. A lo largo de cinco días, las y los participantes han recorrido diversos territorios andaluces para conocer de cerca proyectos reales que encarnan los valores del cooperativismo, la innovación social y el compromiso con las personas.
El itinerario comenzó en Sevilla con una inmersión en el sector sociosanitario. La cooperativa Claros, referente en atención a personas mayores y en situación de dependencia, será la encargada de mostrar cómo es posible ofrecer un modelo de atención de calidad basado en la gestión cooperativa, generando al mismo tiempo más de 12.000 empleos en la comunidad. Ese mismo día, también se abordó el universo de las finanzas éticas, conociendo de cerca el trabajo de Fiare Banca Ética, una entidad que canaliza el ahorro hacia proyectos con impacto social y ambiental positivo.
El segundo día se centró en conocer la labor de la Escuela de Economía Social como centro de formación permanente. Además, tuvieron un encuentro con los 12 equipos de emprendimiento colectivo que forman parte de FIDES Emprende, para compartir sus experiencias. La jornada concluyó con una sesión especializada sobre la Ley de Cooperativas de Andalucía, resaltando sus elementos innovadores y su adaptación al cooperativismo del siglo XXI.

La tercera jornada transcurrió entre Alcolea del Río y Sevilla. Se visitará la planta solar de Som Energía, una cooperativa que apuesta por un modelo energético 100 % renovable y en manos de la ciudadanía. Posteriormente, se conoció el trabajo de empresas de inserción social como AVANZA, que combinan actividad empresarial con procesos de integración laboral para personas en situación de exclusión. Por la tarde, una visita cultural por Sevilla permitirá descubrir la riqueza patrimonial de la ciudad.
El jueves, en Granada, el foco estuvo en tres sectores fundamentales: la educación, la distribución y el medioambiente. Se visitaron centros educativos gestionados por cooperativas, como el IES Ramón y Cajal; también la cooperativa de distribución Covirán, con más de 2.700 supermercados en España y Portugal; y, por último, la cooperativa Huerto Alegre, que desde 1982 trabaja en educación ambiental desde un enfoque participativo y cooperativo.
El último día de la pasantía se desarrolló en Málaga. La jornada incluyó una visita a Oleoestepa, cooperativa agraria de segundo grado con más de 7.000 agricultores socios, y una experiencia en el sector del transporte cooperativo, donde se conocerán soluciones logísticas diseñadas desde un enfoque colaborativo. El cierre se realizó en el pueblo de Macharaviaya, con una ruta por el museo de la figura de Bernardo de Gálvez y un almuerzo en el Restaurante Pensacola, un ejemplo de cómo el modelo cooperativo también puede ser una alternativa viable y exitosa en el sector servicios.

Como broche final, el sábado 12 de abril se organizó una visita cultural a Córdoba, una de las ciudades con mayor patrimonio reconocido por la UNESCO. Esta jornada permitió a los participantes conocer el contexto histórico y cultural en el que se desarrolla la economía social andaluza, cerrando así una semana intensa de aprendizaje, conexiones y vivencias transformadoras.
Una pasantía que no solo informa, sino que inspira. Un recorrido que conecta a las personas con un modelo económico más justo, sostenible y comprometido con el bien común…