Activismo que transforma: tres sesiones que encendieron el cambio

Jóvenes comprometidas con la transformación social han vivido una experiencia única en la Escuela de Activismo Económico de Andalucía.

En su primera edición en Andalucía, desarrollada en la Escuela de Economía Social, en Osuna (Sevilla), ha ofrecido una inmersión de 46 horas en formación teórico-práctica, abordando temas clave para imaginar y construir alternativas económicas desde una perspectiva feminista, ecologista y socialmente justa.

Un espacio vivo de formación y acción

Desde el primer día, el ambiente fue de entusiasmo, compañerismo y muchas ganas de aprender y compartir. A través de una metodología práctica —el reconocido learning by doing— se combinaron exposiciones teóricas de referentes del sector con dinámicas participativas, talleres colaborativos y espacios de reflexión crítica; bajo los principios de la economía social y solidaria.

Cada sesión ha sido cuidadosamente diseñada para ofrecer un recorrido progresivo y coherente. A continuación, te contamos cómo se vivieron las tres grandes etapas del proceso.

Sesión 1: Miradas críticas y horizontes posibles

La primera sesión, celebrada los días 7 y 8 de marzo, abrió el camino del curso con la presentación oficial de nuestro director general, José Ariza, a todos los estudiantes. Posteriormente, entramos en materia con una potente introducción a la Economía Social y Solidaria y a las Pluralidades Económicas, de la mano de Javier Moreno. Esta clase permitió al alumnado cuestionar las bases del sistema económico dominante y explorar propuestas alternativas con un fuerte arraigo comunitario.

Por la tarde, David Pino guió una dinámica sobre Innovación Social, donde se conocieron distintas respuestas ciudadanas que están generando transformación desde lo local. Esta sesión encendió la chispa del pensamiento creativo y activista.

La mañana del sábado se dedicó a la presentación de las entidades colaboradoras. Las y los participantes pudieron conocer de primera mano a las distintas organizaciones con quienes más adelante desarrollarán su activismo práctico.

Sesión 2: Economía feminista, energía cooperativa y comunidad

El segundo encuentro (21 y 22 de marzo) fue intenso y transformador. La jornada del viernes comenzó con una sesión virtual sobre viviendas cooperativas, de la mano de Óscar Rando. Continuamos con Rosario Alcantarilla, quien introdujo el tema de las comunidades energéticas, una experiencia inspiradora sobre soberanía y sostenibilidad.

Por la tarde, regresó Javier Moreno, esta vez para hablar sobre Finanzas Éticas y Alternativas, seguido por una sesión de educación medioambiental con Mariluz Díaz, que conectó muy bien con las inquietudes del grupo sobre la emergencia ecológica.

El sábado cerró con Charo Aguilera, quien ofreció una clase imprescindible sobre Economía Feminista y de los Cuidados, aportando una mirada radicalmente transformadora sobre cómo organizamos la vida y el trabajo. El taller de conclusiones de Francesco Garcea permitió ordenar ideas y sentar las bases para los siguientes pasos.

Sesión 3: Herramientas para pasar a la acción

La tercera y última sesión formativa (4 y 5 de abril) se centró en dotar al alumnado de herramientas concretas para diseñar e impulsar proyectos.

Mauricio O’Brien abrió el viernes con una clase sobre Fundraising Comunitario, enseñando cómo movilizar recursos desde la comunidad para sostener iniciativas de transformación social. Luego, Eladia Pino abordó el desarrollo del enfoque y propuesta de valor, una sesión clave para definir qué queremos aportar y cómo comunicarlo.

La tarde fue protagonizada por Álvaro Trujillo, quien propuso una vivencia sobre trabajo en equipo, tan fundamental en cualquier proyecto colectivo. A través de dinámicas participativas, el grupo pudo experimentar formas de colaboración horizontales y eficaces.

El último taller de Francesco Garcea, el sábado por la mañana, fue una oportunidad para cerrar el ciclo formativo con una reflexión compartida sobre lo aprendido y lo que viene.

Un paso más: empieza el Activismo Económico

Con estas tres sesiones formativas finalizadas, las y los participantes se preparan ahora para la siguiente etapa: el activismo económico en organizaciones reales. Durante el mes de abril, cada persona elegirá a qué entidad desea vincularse y, de forma consensuada, se desarrollarán 10 horas de prácticas en campo, orientadas a resolver retos propuestos por las propias organizaciones.

Este es el momento de aplicar todo lo aprendido y seguir creciendo en contacto directo con proyectos vivos, innovadores y profundamente comprometidos con la transformación económica y social.

Una comunidad que sigue creciendo

La Escuela de Activismo Económico no termina aquí. Este es solo el inicio de un proceso que quiere acompañar, fortalecer y multiplicar las iniciativas de cambio económico que ya están en marcha o que están por venir.

Más allá del conocimiento adquirido, lo que las personas participantes se llevan de esta experiencia es la fuerza de un grupo humano increíble, que ha compartido saberes, risas, desafíos y sueños… y que ahora camina unido con la certeza de que otra economía no solo es posible, sino que ya está en marcha.

¿Te gustaría participar en la próxima edición? ¡Sigue atento a nuestras redes sociales de la Escuela y no pierdas la oportunidad de formar parte de esta comunidad transformadora!


Curso desarrollado con la colaboración de entidades de Economía Social de la red de la Escuela: Som Energia, Fiare Banca Etica, Coop57, Traperos de Emaús Huelva, REFAS – Red de Finanzas Alternativas y Solidarias, Huerto Alegre, Megara Energía, Patios de la Axerquía, IDEAS Comercio Justo, y CES S. Ramón y Cajal (Cooperativa TEAR).

El programa cuenta con el apoyo de la Dirección General de Economía Social. Consejería de Empleo, Empresa y Trabajo Autónomo.